En la literatura medieval se consideran o incluyen todos los textos realizados durante el periodo en que duró la edad media; tiempo que inicia desde la caída del imperio romano de occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla, aunque se podría decir que finaliza hasta el descubrimiento de América en 1492, fecha en la que finaliza de forma definitiva la Edad Media. En otras palabras toda la literatura escrita, en los aproximadamente mil años que duró el medievo o era medieval.
Durante este periodo histórico predominó el pensamiento religioso en la literatura, siendo el tema del que se hablaba más constantemente en poesía y prosa ;en especial temas teológicos (relacionados a Dios), vidas de santos, y comentarios a las escrituras bíblicas, seguido de temas filosóficos, comentarios sobre los clásicos griegos y romanos en su mayoría, (siempre procurando seguir un lineamiento acorde con la religión), y en tercer lugar la literatura profana (adherida a elementos culturales y religión de la época), como las gestas caballerescas, poesía (lírica y épica), así como algunas obras dedicadas a temas prohibidos por la iglesia, como la magia, la astrología y la alquimia. En este periodo histórico, entran en decadencia las obras científicas, es decir las obras matemáticas, o aquellas que estudiaban la física, siendo prohibidas por la iglesia.
Características de la literatura medieval:
Autoría Anónima.- Por lo general las obras son anónimas, siendo muy pocas en las que el autor se da a conocer cómo el autor de su obra; esto se dependía principalmente del tipo de obra literaria de la que se tratara. En obras de temas teológicos o filosóficos, en ocasiones se trataba de hacer parecer que alguna obra hubiera sido realizada por un autor de prestigio y en otras simplemente para escapar a la censura y represión eclesiástica, en los casos de que las obras trataran temáticas prohibidas, o mal vistas moralmente, como lo fueron algunas obras enfocadas a temas como la magia, la alquimia y la astrología, o temas que en aquel entonces eran considerados moralmente censurables, tales como algunos romances, eran por lo general anónimas.
Uso frecuente del verso. En esta época es usual encontrar en distintas obras, ya sean religiosas o filosóficas, el uso de versos; creándose los distintos versos tanto de arte menor (de un monosílabo hasta los heptasílabos o siete monosílabos) y de arte mayor (octosílabos o también conocidos como de ocho sílabos, hasta eneadecasílabos o también identificados como de diecinueve monosílabos ), así como varias de las estructuras poéticas que llegarán hasta la actualidad. Estas estructuras poéticas se usaban especialmente en la poesía lírica (expresaba sentimientos y emociones), aunque también existieron en la poesía épica (expresaba acciones y hechos legendarios).
Uso del latín.- Durante la temprana edad media (primera etapa) y gran parte de la alta edad media (desarrollo de edad media) el idioma que predomina en la literatura es el latín; sustituyendo al griego que se acostumbraba (además del latín) durante la antigüedad en el imperio romano. La mayor parte de las obras escritas entre los siglos V d.C. al siglo X u XI d.C. se realizaron en latín ya sean estas obras religiosas o seculares.
Divulgación de las lenguas nacionales.- A finales de la alta edad media y durante la baja edad media (ùltima etapa) comienzan a ser escritos diversos textos en las lenguas nacionales de cada región, tales como el francés, portugués, castellano, inglés, provenzal, etc. Al mismo tiempo en que se van unificando lingüísticamente las poblaciones de diversos países.
Carácter religioso de gran parte de las obras literarias.- En las obras de esta época abundan las obras teológicas, tales como la suma teológica de santo Tomás de Aquino, o las confesiones y la ciudad de dios de san Agustín, además de numerosos comentarios a los libros bíblicos y diversos escritos sobre las vidas y milagros de los santos, tendientes sobre todo a servir como guía espiritual y moral.
Tendencia didáctica y moralizadora.- La iglesia influyó para que gran parte de las obras literarias (vidas de los santos, pasajes del evangelio etc.,), sirvieran de ejemplo moral exaltando valores tales como el sacrificio, obediencia, mesura, fidelidad, caridad etc. De la misma manera se usó para temas externos a la religión, es decir para enfatizar en los valores caballerescos, así como la fidelidad (a un rey, señor feudal o a la mujer).
Épica Caballeresca.- Otra de las vertientes más comunes en la literatura medieval, eran las historias épicas, ya sean basadas en las leyendas clásicas, o de los pueblos bárbaros, aunque con cambios y distorsiones tendientes a trasladarlas a las creencias religiosas o a los tiempos en los que se vivía. Es dentro de este género que toman popularidad las historias caballerescas, tales como el cantar del mío Cid, la Canción de Rolando, la leyenda del rey Arturo o Parsifal, siendo aumentadas esas historias y relatos por las experiencias de aquellos que viajaron al medio oriente durante las cruzadas.
Cuentos y fábulas.- Dentro de la épica, surgen infinidad de cuentos o relatos cortos, que si bien en un principio eran orales y transmitidos normalmente por la gente en general, posteriormente fueron escritos. También en este género se trata de mostrar enseñanzas morales, o religiosas, mostrando en ocasiones las cosas de formas chuscas o satíricas, ejemplo de ello son los cuentos de Canterbury.
(SA, EJEMPLO DE.. ;2016)
SA (2016); "Características de la Literatura Medieval" en Ejemplo de. Consultado el primero de octubre de 2016. En: http://www.ejemplode.com/41-literatura/3487-caracteristicas_de_la_literatura_medieval.html.
No hay comentarios:
Publicar un comentario