domingo, 2 de octubre de 2016

Alquimia en la Edad Media: 


La
alquimia tiene su origen en los tiempos antiguos; evolucionó de forma independiente en China, India y Grecia. Con el paso del tiempo la práctica de la alquimia degeneró en superstición, pero sobrevivió como disciplina académica al extenderse a Egipto. Los conocimientos químicos aprendidos de los egipcios y las ideas filosóficas heredadas de los antiguos a través de la Escuela alejandrina dieron a la alquimia en manos de los árabes, y después en toda Europa, una significación especial. En la Europa medieval resurgió cuando en el siglo XII se empezaron a estudiar obras árabes traducidas al latín. El redescubrimiento de los escritos de Aristóteles también desempeñó un papel importante, y a finales del siglo XIII fueron profundamente debatidos por los principales filósofos, científicos y teólogos de la época. La alquimia durante la Edad Media fue una mezcla de ciencia, filosofía y mística. Lejos de estar
incluidos en lo que hoy consideraríamos una disciplina científica, los alquimistas medievales consideraban que la pureza de mente, cuerpo y espíritu era necesaria para llevar a cabo su búsqueda alquímica. La idea principal de la alquimia medieval era que toda materia se compone de cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Según esta teoría, con la combinación adecuada de elementos se puede formar cualquier sustancia en la tierra .Los alquimistas consideraron los metales como cuerpos compuestos formados por dos cualidades-principios comunes, el
mercurio, que representaba el carácter metálico y la volatilidad, y el azufre que poseía la propiedad de combustibilidad. En el curso del tiempo se unió un tercer principio, la sal, que tenía la propiedad de la solidez y la solubilidad. Estos tres principios o elementos, los llamados «tría prima» de los alquimistas sustituyeron en la Edad Media a los elementos aristotélicos, y aunque al principio tuvieron un carácter abstracto, fueron considerados más tarde como materiales.
Esto
círculos de transmutación 
incluye los metales preciosos, así como elixires para curar enfermedades y prolongar la vida. Los alquimistas creían que era posible la
transmutación de una sustancia en otra, de ahí viene la típica imagen que hoy en día se tiene de ellos intentando convertir el plomo en oro.
Consecuencia inmediata de su pensamiento fue para los alquimistas la posibilidad de la transmutación de los metales innobles en nobles y, concretamente, la conversión del plomo, mercurio u otros metales corrientes en oro.
Esta transmutación, conocida como la «Gran Obra», debía realizarse en presencia de la «piedra filosofal» cuya preparación fue la tarea primera de los alquimistas.

Los alquimistas de la Edad Media tenían principalmente tres metas:

  1. piedra filosofal. 
    - Descubrir la relación del hombre con el cosmos y aprovechar esa relación para mejora de la humanidad.
  2. - Encontrar la piedra filosofal, una sustancia esquiva que se creía que hacía posible la creación del elixir de la inmortalidad y la transmutación de sustancias comunes en oro.
  3. - Ya a finales de la Edad Media, utilizar la alquimia como instrumento en el avance de la medicina (como hizo Paracelso).




Y también consiguieron algunos logros:
  • - Produjeron ácido clorhídrico, ácido nítrico, carbonato de sodio y potasio.
  • símbolos.
    - Fueron capaces de identificar el arsénico, el antimonio y el bismuto.
  • - A través de sus experimentos inventaron y desarrollaron dispositivos de laboratorio, algunos de los cuales, en forma modificada, todavía se utilizan hoy en día.
  • - La práctica de la alquimia sentó las bases para el desarrollo de la química como disciplina científica. La alquimia nunca fue enseñada en las universidades, sino que los conocimientos se transmitían clandestinamente de maestro a aprendiz.
Debido a sus orígenes precristianos y al secretismo con que sus practicantes llevaban a cabo sus estudios, la alquimia fue condenada por la Iglesia y los alquimistas eran considerados herejes.


Uno de las principales metas de los alquimistas era "la piedra filosofal", pero. . . ¿qué era esta?


se dice que el oro era una excusa para seguir teniendo respeto, protección y ayuda financiera, pero que en realidad, usaban esa excusa para poder continuar el estudio de la naturaleza; para poder avanzar en el descubrimiento de los secretos contenidos en la Creación. Y también , para desentrañar los secretos de nuestra existencia. Estas metas las mantenían en secreto. Y aquí es donde vemos otra faceta más del interés de los alquimistas al unirse con los Francmasones.
Según los alquimistas, para lograr un elemento puro (como el oro) había que refinarlo, liberarlo de todas las impurezas y el constituiría el elemento primario; perfecto. A partir de ese elemento perfecto se podría llegar a otro elemento superior. Según la misma teoría, en el plano humano, filosófico; en el plano divino, el hombre tiene que abandonar sus vicios, sus impurezas, y así poder elevarse a una nueva vida, en otro plano más alto, superior. Los masones aceleran el proceso de purificación durante la iniciación de los nuevos Aprendices. Los iniciados masones deben sufrir una transmutación semejante a la que buscaban los alquimistas. Y la meta es el oro. El metal precioso. Símbolo de lo puro y perfecto. Tenemos que transmutar nuestra materia intelectual en oro.
El ser humano normal, que todavía no despertó a otras inquietudes, que tiene que luchar por su sustento y es distraído por múltiples entretenimientos superfluos, tiene muy pocas oportunidades de llegar solo a esa exploración de su interior. La Masonería facilita al recién iniciado los medios, los símbolos para acelerar esa meditación que lo conducirá a la búsqueda, a encontrar su camino. En la Cámara de Reflexión o de Meditación, figura entre otras la inscripción V.I.T.R.I.O.L. Esa era la sigla de los alquimistas:
Visita Ineriora Terrae Rectificando Invanies Occultam Lapidem\ Visita el interior de la Tierra; purificándote encontrarás la Piedra Oculta.
  • Dato curioso.

 Se cree que también creían en la  transmutación de los humanos sacrificando partes de su cuerpo para revivir a otros individuos. 



Los estudios alquímicos tuvieron su comienzo en la mente de las personas, impulsadas por la codicia y los mayores deseos de la humanidad, podemos mencionar tres de ellos.
El primero era la inmortalidad, este siempre fue uno de los paradigmas mas grandes de la humanidad, muchas culturas antiguas sentían gran temor y respeto hacia la muerte, por lo que algunas personas pasaban toda su vida estudiando manera de burlarla. Los hombres creían q la vida eterna les brindaría una gama de oportunidades, principalmente poder.
Para muchos emperadores y reyes antiguos lo único que se interponía entre su eterna soberanía era la mortalidad, por lo que le dieron mucha importancia al estudio de la alquimia entre otros mitos y leyendas.
El segundo era la conversión de los metales vulgares en oro con el que obtendrían la riqueza necesaria para cumplir con sus sueños. Siempre fue de naturaleza humana la codicia por el dinero y esta fantasía alimentaba sus ansias de conocimientos para llegar al objetivo deseado.
El tercero era la búsqueda de la "Panacea Universal" un elixir q podría curar todas las enfermedades. A lo largo del tiempo las personas siempre soñaron con acabar con las enfermedades mortales y plagas, la medicina abarco todo este estudio pero muy pocas veces logro dar con un resultado, algunos alquimistas pensaron q la creación de este "elixir" seria la solución y buscaron fervientemente este remedio, especialmente en la edad media, donde la iglesia persiguió a todos los q estudiaban ciencias q no estaban basadas en la teología, y la medicina sufrió un retraso importante.
Podría decirse q alquimia es una palabra q se usa para definir a los mayores sueños de la humanidad, ya q los principales deseos en el pasado fueron los definidos con anterioridad.
Ahora, la química, la sucesora de la alquimia, es la responsable de lograr nuestros deseos realidad, la clonación, es uno de los ejemplos mas renombrados.
Esta puede ser para muchos la respuesta a la muerte, ya que seria posible vivir, morir y volver a renacer. Gracias a ella se podrían curar enfermedades mediante el trasplante de órganos "nuevos" por los viejos y dañados. A pesar de estas soluciones seriamos hipócritas si pensáramos q renacer de esa manera seria vivir inmortal, ya que solo seria otra persona con las mismas características físicas, pero no igual personalidad.


Referencias: 

Guillermina Martín Reyes (2004). Breve historia de la alquimia. Fundación Canaria Orotava.
Las Artes Oscuras. De Richard Cavendish. Editorial DM.
El Origen de la Alquimia en Grecia, Roma Y Egipto. Jack Lindsay (1970). Editorial Muller.
Alquimia: Ciencia del Cosmos, Ciencia del Alma. Titus Burckhardt (1967). Editorial Elexer.
http://www.monografias.com/trabajos42/alquimia/alquimia2.shtml#ixzz4LyTN1AOn


No hay comentarios:

Publicar un comentario