sábado, 15 de octubre de 2016

Todos los documentos subidos por Aarón Vázquez

Museo Nacional de la Edad Media de París

El Museo Nacional de la Edad Media de París también conocido como el museo de "Cluny", se encuentra ubicado en el barrio latino de parís, el Cluny es un museo que dada la redundancia es sobre la Edad Medía que nos ofrece y nos brinda una hermosa combinación de ruinas galo-romanas integradas en una mansión medieval, así como una de las mejores colecciones de arte y artesanía medieval del mundo.

Hay dos monumentos parisinos en los que el dicho museo se encuentra ubicado uno de ellos son las termas galo-romanas (siglos I-III) y el hotel de los bates de Cluny (finales del siglo XV).

Las termas galo-romanas son un conjunto de baños termales de la antigua Roma en Entrammes, Francia. dichas termas fueron construida a partir del siglo II y descubiertas en 1987.
Las termas galo-romanas son uno de los testimonios más espectaculares de la arquitectura antigua que se conserva sobre el suelo de Galia. En esa época, Lutecia se dividía en dos conjuntos urbanos, el primero, agazapado dentro de la Ciudad; el segundo, sobre el margen izquierdo del Sena (Montaña de Santa Genoveva).

El nombre del museo es proveniente del abad de Cluny en  Burgundia, Pierre de Chalus quien compro el edificio en 1330

El museo alberga una atractiva colección, desde la Antigüedad a la Edad Media, que se extiende en dos plantas, y se recorre de un modo realmente más ameno y ligero que otros museos más inabarcables.


-Sin autor. (2015). Museo Nacional de la Edad Media de París. 14/102016, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_la_Edad_Media_de_Par%C3%ADs
- EVA PARIS. (2011). El Museo Nacional de la Edad Media (Cluny) en París. 14/10/2016, de Diario del Viajero Sitio web: http://www.diariodelviajero.com/museos/el-museo-nacional-de-la-edad-media-cluny-en-paris


¿Qué fue la edad media?

Primeramente para poder hablar sobre el arte dentro de la edad media debemos de hablar sobre lo que fue la edad media, la edad media fue un periodo de aproximadamente mil años, se puede definir como un periodo o época ubicada entre la edad antigua y la edad moderna, el inicio de dicha edad se tiene la caída del imperio romano de occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio.

Durante dicha época  la Iglesia fue la única institución europea con carácter universal  los obispos de cada región tenían el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica, el papa de la época tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro  La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación.

La conservación y sistematización del conocimiento del pasado, copiar y comentar las obras de autores clásicos fueron la actividad cultural durante los inicios de la edad media además se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías (623) de san Isidoro de Sevilla en las que se pretendía juntar todo el conocimiento de la edad media hasta la actualidad.

En esta etapa existió un sistema político, económico y social llamado feudalismo dicho sistema surgió tras el fracaso del proyecto político centralizador de Carlos Magno, el feudalismo tenía dos instituciones claves para su funcionamiento. Existió cierta jerarquía entre señores y vasallos vinculados a través del vasallaje; los vasallos servían a los señores, este debía obediencia y lealtad y el señor le debía protección.

El vasallaje consistía entre dos caballeros el de menor rango se convertía en vasallo del noble más poderoso  por medio de la Ceremonia de Homenaje e Investidura. El vasallo prestaba homenaje al señor humillándose ante él y éste le investía dándole una espada, o bien un báculo si era religioso.

Sin autor. (Año desconocido). Edad Media. 14/10/2016, de jimdo Sitio web: http://edadmediad.jimdo.com/


Vida cotidiana en la edad media 

Una de las cosas que se diferencian de la edad media a la época actual es la forma de vida que se llevaba en esta a la que se lleva ahora, empezando con alguno tan sencillo como los tiempos, actualmente tenemos relojes, celulares, alarmas, recordatorios, entre otras cosas, pero ¿en la antigüedad que es lo que se tenía? Para poder determinar el inicio de una jornada laboral o en otras palabras para determinar los tiempos se tenía la salida del sol  y lo que determinaba el final de la jornada laboral era la puesta del astro.

Como podemos ver estas eran largas jornadas de trabajo comparadas con las actuales así que por eso durante esta etapa de la humanidad se producía un progresiva especialización en las diversas profesiones.

También otro aspecto que debemos de considerar para poder comparar la época actual  con la época de la edad media, son los espacios, la distancias se medían por lo que una persona podía caminar, el hecho de no recorrer tan largas distancias provocaba que se tuviera un buen conocimiento de los cercano de lo que se rodeaba del lugar donde se encontraran, además por las distancias entre ciudades y el hecho de no contar con medios de transporte tan eficientes como los actuales, provocaba que las personas nunca salieran de sus aldeas o ciudades.

Considerando que actualmente se cuenta con un calentamiento global se puede permitir cuestionarse sobre ¿cómo sería el clima unos años antes?, además que en aquellos tiempos no se encontraban tan preparas para algunos fenómenos naturales tales como inundaciones, granizadas, o simplemente las sequias, provocaban hambruna, y esta hambruna ocasionaba la muerte de muchas personas, y por los conocimientos en aquella época o más bien por falta de ellos estos fenómenos meteorológicos se le atribuían a lo divino, que este era un castigo por alguna acción cometida.

También un aspecto que podemos poner en una comparación son las construcciones y en este caso las casas, los hogares, primeramente estas se dividían en dos tipos las casas del medio rural que eran para los campesinos y las casa que se encontraban en el medio urbano.

Las del medio rural solamente eran de un piso con una sola habitación que esta servía como cocina, comedor y estancia  generalmente las casas también se encontraban los talleres, y en casas también era la tienda abierta al público.

Las casas que se encontraban en el medio rural, ya eran un poco mejor, pues estas eran de dos pisos, también el tipo de material no dependía tanto de tu nivel socio-económico sino más bien en la zona en que te encontraras ya podía ser de piedras, de madera o de barro, y si nos ponemos a pensar estos materiales son muy diferentes a los actuales.

Un aspecto muy importante de nuestra vida actual es nuestra alimentación y el ocio o la diversión, los alimentos que podías encontrar básicamente eran el pan y el vino o cerveza, el resto de alimento que solían consumir aquellos que se podían adquirir en ferias,  lo cuales eran, carne, pescado, frutas y legumbres. El día más importante de la semana era el domingo, porque toda la familia se reunía para ir juntos a misa (no muy diferente a la actualidad) donde se ponían sus mejores ropas, y cocinaban sus mejores comidas, después de misa se acudía a tabernas mientras daban pan v y vino o cerveza mientras se divertían.

Ana Molina Reguilón. (2009). VIDA COTIDIANA DURANTE LA EDAD MEDIA. 14/10/2016, de ARTEGUIAS Sitio web: http://www.arteguias.com/vidaedadmedia.htm

jueves, 13 de octubre de 2016

Reseña "El origen de la obra de arte"



Martín Heidegger comienza su libro definiendo el concepto de origen, que significa aquí aquello de donde una cosa procede cuyo por medio es lo que es y como es. Explica que el artista es el origen de la obra, ésta es el origen del artista, ninguno existe sin el otro. También presenta la relación entre la cosa y el arte, y la cosidad de la cosa, lo cual genera un poco de confusión, sin embargo, de estos conceptos se basa  gran parte del libro.

           Lo cósico de la obra es notoriamente la materia de que está hecha menciona Heidegger pues la materia es la base y el campo para la conformación artística. Pero él mismo se pregunta para qué ha dado el rodeo  con los demás  conceptos de cosa todavía vigentes.

                Asimismo habla de lo útil, que tiene una peculiar posición intermedia entre la cosa y la obra, siempre que se permita esta seriación matemática. Hasta cierto punto del libro se aclaran dos puntos: como medios para captar lo que tiene de cosa la obra, los conceptos de cosa dominantes no bastan y que el cimiento de cosa con el que quisimos captar la más patente realidad de la obra no pertenece de ese modo a la obra.

                  Lo importante es abrir por primera vez la mirada para que se nos acerque más lo que tiene de obra la obra, lo que tiene de útil lo útil, lo que tiene de cosa la cosa, cuando concebimos el ser del ente. La obra de arte abre a su modo el ser del ente. Esta apertura, acontece en la obra. En la obra de arte se ha puesto en operación la verdad del ente.

           La obra se distingue sobre sí misma abriendo un mundo manteniéndolo en imperiosa permanencia. Ser obra significa establecer un mundo. La obra como tal, únicamente pertenece al reino que se abre por medio de ella. La desocultación (verdad) no es ni una propiedad de las cosas, en el sentido del ente ni de las preposiciones.

               La proposición: la esencia de la verdad en la no-verdad, no quiere decir que la verdad sea el fondo de la falsedad. Mucho menos significa esta proposición que la verdad nunca sea ella misma, sino que es también siempre su contrario, para representarlo dialécticamente.

                En el transcurso de la  lectura  fue muy complicado comprender el sentido de la lectura, pues me parecía que daba muchos rodeos con conceptos que no son tan conocidos como cosidad y ente. Creo que estaría mejor este libro sin estos rodeos, aunque éstos nos ayudan a analizar más el texto pues en la mayoría de los párrafos tienes que hacer un esfuerzo mayor para lograr interpretar a lo que se refiere Heidegger, sin embargo aún así pienso que no son para nuestro nivel de comprensión lectora de primer semestre de preparatoria.


                  De igual forma hace mucha redundancia, lo cual confunde más al lector pues no es una redacción que sea muy clara. Recomendaría este libro a personas que estudien la Universidad o a profesionistas para que puedan entender bien el texto.

lunes, 10 de octubre de 2016

El Renacimiento en la Edad Media y el Arte


El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre de que se da al Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. Este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
Algunas características de este periodo:
* Recuperación de la cultura clásica (griega y romana)
* Nueva concepción del hombre (antropocentrismo)
* Ansia de renovación relacionada con las estructuras de la iglesia
* Se busca la belleza en la proporción
* Concepto de sociedad nueva
* Sobre todo, el hablar de su Arte en general
Ahora hablamos de cierto interés en la sociedad:
* Lo materialista
* El interés en la objetividad
* La mentalidad capitalista y crecimiento de las ciudades
* Arquitectura
* Las diferentes esculturas que se realizaban.
Unos de sus principales exponentes se encuentran en el campo de las artes, aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. Hubo distintas creencias en estas épocas, una de las más importantes artes en el Renacimiento fue la arquitectura y obviamente sus pinturas.
La pintura en el Renacimiento tenía como meta recuperar las formas estilísticas griegas y romanas, dejando de lado los adelantos logrados en la Edad Media. Si en el gótico lo predominante eran las formas de frágil, sofisticada y tenue apariencia, en el Renacimiento se buscó conjugar el vigor de las masas, el ritmo y la simetría en las formas, así como la producción de obras a la vez sólidas y sencillas. En las creaciones plásticas de este tiempo la masa domina a la línea.
A diferencia de otras formas artísticas, como por ejemplo la arquitectura, la pintura en el Renacimiento tuvo el problema de carecer de modelos antiguos preservados para emular. Había esculturas y restos de templos grecorromanos, pero no demasiadas creaciones pictóricas para que los creativos renacentistas tomaran inspiración. Sin embargo, esto lograron superarlo usando como fuentes a los autores clásicos en sus descripciones de las pinturas creadas en los tiempos antiguos.


Por Jesús Morales Rojas publicado el 05 de octubre del 2016: https://www.spoots.com/educacion/pintura-renacentista-historia-caracteristicas
Por Alicia publicado el 05 de octubre del 2016: http://historiadelarte07.blogspot.mx/2008/08/el-renacimiento.html

Naomi

viernes, 7 de octubre de 2016

Reporte del museo de la Casa del Inquisidor


La Casa del Inquisidor
Este museo está inspirado en Santa Inquisición, institución fundada en Francia en el siglo X en la Edad Media con fines de castigar a toda aquella persona que estuviera en contra o practicara acciones que no fueran de acuerdo a las enseñanzas de Dios.
En este lugar se realizan recorridos de lunes a viernes, de 12:30 de la tarde a 8:30 de la noche, sábados y días festivos de 10 de la mañana a 9 de la noche y está ubicado en la Avenida Hidalgo 310 Centro Histórico, Zacatecas. Esta casa se utilizó para que la orden de los dominicos (sacerdote de la orden dominical) mismo que se encargaban de juzgar y castigar a los herejes por medio de técnicas y prácticas de tortura.
En esta casa se llevaron a cabo juicios pequeños y torturas menores, los juicios más graves se llevaron a cabo en el hotel “Casa Santa Lucía” ubicado a un costado de la Catedral de Zacatecas. En la fachada de este hotel se encuentra plasmada una placa conmemorativa de cuando fue colgada la cabeza del líder independista Miguel Hidalgo y Costilla (Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor).
En una de sus salas representan el juicio contra una mujer acusada de brujería en donde un dominico participaba como juez, en la escena se encontraba un reloj con el cual medían el tiempo de un juicio, una biblia escrita en latín, una representación de La Virgen del Patrocinio, también había dos urnas: una con una daga, que si era tomada representaba que la persona era culpable según el criterio del juez, si éste tomaba la llave la persona era libre.
Uno de los principales elementos representativos que se observan en este museo son las máscaras; existen tanto para hombres (con un peso de 3 a 4 kg) como para mujeres (con un peso de 5 kg), a éstas se les consideraba más pecadoras que al otro género porque según la Biblia ellas decidieron pecar. Dentro de las principales máscaras para ambos sexos se encuentran: la máscara de la mujer chismosa y la máscara del hombre infiel, ambas llamadas “Máscaras de la vergüenza”.
Según la Santa Inquisición el uso de aparatos de tortura, la mayoría de éstos tenían el objetivo de desangrar de la forma más rápida al condenado pues se tenía la creencia que entre más rápido se desangraba el condenado, más rápido era el proceso de purificación.
En otra sala del museo se encuentra la silla Cataluña, por lo general era un instrumento de tortura solicitado por los condenados que tenían un cierto nivel económico, pues este instrumento era de uso privado, para de esta forma conservar el honor familiar y ocultar su pena para no que no fuera expuesta a la sociedad.


Otro instrumento de tortura era la Rueda de San Andrés que consistía en atar de las extremidades superiores e inferiores al posible condenado, pues lo que se buscaba era hacer confesar al individuo a toda costa, fuese culpable o no; pues al girar la rueda el pecador era zambullido en  una pila de agua sucia, excremento y restos de huesos de otros que habían pasado por tal  tortura, sin embargo si el presunto culpable confesaba, todavía le esperaba una serie de torturas girando la rueda hasta dar su último suspiro.
El cinturón de castidad era un artefacto empleado por las mujeres casadas, pues sus maridos les tenían bastante desconfianza, ya que por lo general la mayor parte de los hombres de aquella época iban a la guerra y comúnmente ya no regresaban, es por ello que a dichas mujeres se les fuera obligado a portar un cinturón de cobre que les provocaba infecciones graves, pues no se lo podían quitar, ya que constaba de una cerradura en donde el marido le colocaba un candado que se lo retiraba hasta el día de regreso del marido.
El aplasta cráneos, era un mecanismo que consistía en aplastar la cabeza del penado hasta conseguir romper la mandíbula, y hacer que los ojos se desorbitaran  de sus cuencas y el cerebro saliera por donde pudiera. Esta práctica sirvió de antecedente para la creación de la imprenta, pues el creador de la misma (Gutenberg) tomó como base este mecanismo para la impresión de tinta en el papel pues él decía “Manchemos los libros de tinta en vez de los huesos de sangre”.

Los caldos de agua era una forma de hacer sentir el infierno a brujos y hechiceros, pues eran obligados a introducirse en grandes ollas de agua calentadas con leña verde, ya que éstas eran calentadas hasta tal punto de que deshacían el cuerpo de la víctima, creando así un pozole de huesos, carne y sangra humana. Se dice que éste es un pozole porque en náhuatl esta palabra significa “carne del sacrificado”.
Sillas de tortura: Estas eran unas sillas que contenían en todas sus superficies clavos, las cuales se encajarían en la persona que estaría siendo torturada, e incluso algunas las calentaban para que los clavos entraran a la piel con mayor facilidad, lo cual era bastante doloroso por que las sillas contenían más de mil ochocientos clavos.
También durante el periodo de la inquisición existieron hogueras este era un castigo para las brujas las cueles se exponían en plazas públicas mientras eran consumidas por el fuego.
Durante el museo se exhibe unas réplicas de momias que se encontraron en parroquias, las cuales nos hablaban que entre más cerca se encontraba el cuerpo al altar, con mayor facilidad se podría llegar al cielo

Gente  
Sillas con más de 1 mil 800 clavos, máscaras de tortura, látigos y otros instrumentos de crueldad se exhiben en el Museo La Casa del Inquisidor, en la vía principal del Centro Histórico, la avenida Hidalgo.


La visita guiada comienza con una breve explicación sobre los juicios a los que eran sometidos no solo los herejes, sino también personas que cometían delitos, como mujeres o enfermos mentales y que sufrían torturas con diversos objetos para confesar su falta.

Los objetos que se muestran van desde máscaras que atormentaban a quienes las usaban, cinturones de castidad, torniquetes para la cabeza o los nudillos, hasta los calabozos, las celdas de exhibición pública y la hoguera.

Tales tormentos provocaban no solo el sufrimiento de los condenados, sino que prolongaban la agonía en medio de infecciones, desangramientos, asfixia y dolores intensos causados por los largos periodos en una posición rígida.

Además de una muestra de estos artilugios, el museo tiene una sala dedicada a las momias encontradas en el Templo de Santo Domingo, en la capital del estado.

También se encuentra la momia de Joseph Medrano, la segunda mejor conservada en el país.


La entrada tiene un costo de 40 pesos para adultos y de 30 pesos para niños y adultos mayores, con descuento especial para grupos escolares.

domingo, 2 de octubre de 2016

Museo Nacional de la Edad Media de París


El Museo Nacional de la Edad Media de París también conocido como el museo de "Cluny", se encuentra ubicado en el barrio latino de parís, el Cluny es un museo que dada la redundancia es sobre la Edad Medía que nos ofrece y nos brinda una hermosa combinación de ruinas galo-romanas integradas en una mansión medieval, así como una de las mejores colecciones de arte y artesanía medieval del mundo.

Hay dos monumentos parisinos en los que el dicho museo se encuentra ubicado uno de ellos son las termas galo-romanas (siglos I-III) y el hotel de los bates de Cluny (finales del siglo XV). 

Las termas galo-romanas son un conjunto de baños termales de la antigua Roma en Entrammes, Francia. dichas termas fueron construida a partir del siglo II y descubiertas en 1987. 
Las termas galo-romanas son uno de los testimonios más espectaculares de la arquitectura antigua que se conserva sobre el suelo de Galia. En esa época, Lutecia se dividía en dos conjuntos urbanos, el primero, agazapado dentro de la Ciudad; el segundo, sobre el margen izquierdo del Sena (Montaña de Santa Genoveva).

El nombre del museo es proveniente del abad de Cluny en  Burgundia, Pierre de Chalus quien compro el edificio en 1330 

El museo alberga una atractiva colección, desde la Antigüedad a la Edad Media, que se extiende en dos plantas, y se recorre de un modo realmente más ameno y ligero que otros museos más inabarcables.

(La dama y el unicorniotapiz flamenco, finales del siglo XV)

(Coronas votivas del Tesoro de Guarrazar, orfebrería visigoda del siglo VII) 

(Adán, escultura gótica del transepto de la catedral de París, siglo XIII)

FUENTES: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_la_Edad_Media_de_Par%C3%ADs

http://www.diariodelviajero.com/museos/el-museo-nacional-de-la-edad-media-cluny-en-paris








  


Instrumentos y otros datos

Biblias de piedra

EI arte medieval pretendía instruir al pueblo, que era analfabeto, sobre las verdades del cristianismo. El arte se convirtió en el principal medio de propaganda de la Iglesia. Sin embargo, el románico no logró esta finalidad: su sentido simbólico y la forma de sus representaciones religiosas eran muy difíciles de interpretar, pues obedecían al gusto de una minoría: la del clero y la nobleza.

Esto sucedía, por ejemplo, con imágenes como la del capitel que se ve en la fotografía: representa la escena denominada molino místico, que indica que el cristianismo recibió y elaboró el contenido de las escrituras antiguas. Con el gótico, en cambio, el arte religioso dejó de ser el lenguaje misterioso de un pequeño grupo para convertirse en un modo de expresión comprendido casi por todos.

Artistas anónimos

Cuando se ve una hermosa obra de arte, lo primero que se suele preguntar es quién la hizo. Sin embargo, nunca se conocerá a los artistas medievales, pues en aquel entonces, las obras artísticas se hacían en grupo y no se firmaban. En la Edad Media, los artistas y los artesanos empleados en la construcción de una iglesia se agrupaban en comunidades llamadas logias. Las logias eran gremios artísticos bajo la dirección de personas nombradas, generalmente, por la Iglesia. Sólo a finales del gótico, hacia el siglo XIV el artista se desvinculó de la logia, empezó a trabajar solo y con ello, a perder su anonimato. Entonces se convirtió en un individuo con ideas y un estilo y un nombre propio.

El arte del vitral

Los vitrales góticos se hicieron con el fin de que la luz- coloreada que entraba por las ventanas, les diera a los fieles la sensación de que en las iglesias había, definitivamente, una presencia divina. Como muchas otras invenciones de la Edad Media, los vitrales fueron de origen oriental. Al parecer, fue Venecia el primer centro de la industria del vidrio en Europa. La evolución del estilo gótico dio un enorme empuje a esta industria, pues pronto surgió una mayor demanda de vidrio. A pesar de ello, el vidrio fue siempre caro y escaso en la Edad Media.
SA, (2016): "Arte Medieval" en Historia Universal consultado el 2 de Octubre del 2016 en http://mihistoriauniversal.com/edad-media/arte-medieval/

LA LITERATURA MEDIEVAL

En la literatura medieval se consideran o incluyen todos los textos realizados durante el periodo en que duró la edad media; tiempo que inicia desde la caída del imperio romano de occidente en el año 476 hasta la caída de Constantinopla, aunque se podría decir que finaliza hasta el descubrimiento de América en 1492, fecha en la que finaliza de forma definitiva la Edad Media. En otras palabras toda la literatura escrita, en los aproximadamente mil años que duró el medievo o era medieval.
Durante este periodo histórico predominó el pensamiento religioso en la literatura, siendo el tema del que se hablaba más constantemente en poesía y prosa ;en especial temas teológicos (relacionados a Dios), vidas de santos, y comentarios a las escrituras bíblicas, seguido de temas filosóficos, comentarios sobre los clásicos griegos y romanos en su mayoría, (siempre procurando seguir un lineamiento acorde con la religión), y en tercer lugar la literatura profana (adherida a elementos culturales y religión de la época), como las gestas caballerescas, poesía (lírica y épica), así como algunas obras dedicadas a temas prohibidos por la iglesia, como la magia, la astrología y la alquimia. En este periodo histórico, entran en decadencia las obras científicas, es decir las obras matemáticas, o aquellas que estudiaban la física, siendo prohibidas por la iglesia.

Características de la literatura medieval:

Autoría Anónima.- Por lo general las obras son anónimas, siendo muy pocas en las que el autor se da a conocer cómo el autor de su obra; esto se dependía principalmente del tipo de obra literaria de la que se tratara. En obras de temas teológicos o filosóficos, en ocasiones se trataba de hacer parecer que alguna obra hubiera sido realizada por un autor de prestigio y en otras simplemente para escapar a la censura y represión eclesiástica, en los casos de que las obras trataran temáticas prohibidas, o mal vistas moralmente, como lo fueron algunas obras enfocadas a temas como la magia, la alquimia y la astrología, o temas que en aquel entonces eran considerados moralmente censurables, tales como algunos romances, eran por lo general anónimas.

Uso frecuente del verso. En esta época es usual encontrar en distintas obras, ya sean religiosas o filosóficas, el uso de versos; creándose los distintos versos tanto de arte menor (de un monosílabo hasta los heptasílabos o siete monosílabos) y de arte mayor (octosílabos o también conocidos como de ocho sílabos, hasta eneadecasílabos o también identificados como de diecinueve monosílabos ), así como varias de las estructuras poéticas que llegarán hasta la actualidad. Estas estructuras poéticas se usaban especialmente en la poesía lírica (expresaba sentimientos y emociones), aunque también existieron en la poesía épica (expresaba acciones y hechos legendarios).

Uso del latín.- Durante la temprana edad media (primera etapa) y gran parte de la alta edad media (desarrollo de edad media) el idioma que predomina en la literatura es el latín; sustituyendo al griego que se acostumbraba (además del latín) durante la antigüedad en el imperio romano. La mayor parte de las obras escritas entre los siglos V d.C. al siglo X u XI d.C. se realizaron en latín ya sean estas obras religiosas o seculares.

Divulgación de las lenguas nacionales.- A finales de la alta edad media y durante la baja edad media (ùltima etapa) comienzan a ser escritos diversos textos en las lenguas nacionales de cada región, tales como el francés, portugués, castellano, inglés, provenzal, etc. Al mismo tiempo en que se van unificando lingüísticamente las poblaciones de diversos países.

Carácter religioso de gran parte de las obras literarias.- En las obras de esta época abundan las obras teológicas, tales como la suma teológica de santo Tomás de Aquino, o las confesiones y la ciudad de dios de san Agustín, además de numerosos comentarios a los libros bíblicos y diversos escritos sobre las vidas y milagros de los santos, tendientes sobre todo a servir como guía espiritual y moral.
Tendencia didáctica y moralizadora.- La iglesia influyó para que gran parte de las obras literarias (vidas de los santos, pasajes del evangelio etc.,), sirvieran de ejemplo moral exaltando valores tales como el sacrificio, obediencia, mesura, fidelidad, caridad etc. De la misma manera se usó para temas externos a la religión, es decir para enfatizar en los valores caballerescos, así como la fidelidad (a un rey, señor feudal o a la mujer).

Épica Caballeresca.- Otra de las vertientes más comunes en la literatura medieval, eran las historias épicas, ya sean basadas en las leyendas clásicas, o de los pueblos bárbaros, aunque con cambios y distorsiones tendientes a trasladarlas a las creencias religiosas o a los tiempos en los que se vivía. Es dentro de este género que toman popularidad las historias caballerescas, tales como el cantar del mío Cid, la Canción de Rolando, la leyenda del rey Arturo o Parsifal, siendo aumentadas esas historias y relatos por las experiencias de aquellos que viajaron al medio oriente durante las cruzadas.

Cuentos y fábulas.- Dentro de la épica, surgen infinidad de cuentos o relatos cortos, que si bien en un principio eran orales y transmitidos normalmente por la gente en general, posteriormente fueron escritos. También en este género se trata de mostrar enseñanzas morales, o religiosas, mostrando en ocasiones las cosas de formas chuscas o satíricas, ejemplo de ello son los cuentos de Canterbury.

(SA, EJEMPLO DE.. ;2016)
SA (2016); "Características de la Literatura Medieval" en Ejemplo de. Consultado el primero de octubre de 2016. En: http://www.ejemplode.com/41-literatura/3487-caracteristicas_de_la_literatura_medieval.html.

Alquimia en la Edad Media: 


La
alquimia tiene su origen en los tiempos antiguos; evolucionó de forma independiente en China, India y Grecia. Con el paso del tiempo la práctica de la alquimia degeneró en superstición, pero sobrevivió como disciplina académica al extenderse a Egipto. Los conocimientos químicos aprendidos de los egipcios y las ideas filosóficas heredadas de los antiguos a través de la Escuela alejandrina dieron a la alquimia en manos de los árabes, y después en toda Europa, una significación especial. En la Europa medieval resurgió cuando en el siglo XII se empezaron a estudiar obras árabes traducidas al latín. El redescubrimiento de los escritos de Aristóteles también desempeñó un papel importante, y a finales del siglo XIII fueron profundamente debatidos por los principales filósofos, científicos y teólogos de la época. La alquimia durante la Edad Media fue una mezcla de ciencia, filosofía y mística. Lejos de estar
incluidos en lo que hoy consideraríamos una disciplina científica, los alquimistas medievales consideraban que la pureza de mente, cuerpo y espíritu era necesaria para llevar a cabo su búsqueda alquímica. La idea principal de la alquimia medieval era que toda materia se compone de cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Según esta teoría, con la combinación adecuada de elementos se puede formar cualquier sustancia en la tierra .Los alquimistas consideraron los metales como cuerpos compuestos formados por dos cualidades-principios comunes, el
mercurio, que representaba el carácter metálico y la volatilidad, y el azufre que poseía la propiedad de combustibilidad. En el curso del tiempo se unió un tercer principio, la sal, que tenía la propiedad de la solidez y la solubilidad. Estos tres principios o elementos, los llamados «tría prima» de los alquimistas sustituyeron en la Edad Media a los elementos aristotélicos, y aunque al principio tuvieron un carácter abstracto, fueron considerados más tarde como materiales.
Esto
círculos de transmutación 
incluye los metales preciosos, así como elixires para curar enfermedades y prolongar la vida. Los alquimistas creían que era posible la
transmutación de una sustancia en otra, de ahí viene la típica imagen que hoy en día se tiene de ellos intentando convertir el plomo en oro.
Consecuencia inmediata de su pensamiento fue para los alquimistas la posibilidad de la transmutación de los metales innobles en nobles y, concretamente, la conversión del plomo, mercurio u otros metales corrientes en oro.
Esta transmutación, conocida como la «Gran Obra», debía realizarse en presencia de la «piedra filosofal» cuya preparación fue la tarea primera de los alquimistas.

Los alquimistas de la Edad Media tenían principalmente tres metas:

  1. piedra filosofal. 
    - Descubrir la relación del hombre con el cosmos y aprovechar esa relación para mejora de la humanidad.
  2. - Encontrar la piedra filosofal, una sustancia esquiva que se creía que hacía posible la creación del elixir de la inmortalidad y la transmutación de sustancias comunes en oro.
  3. - Ya a finales de la Edad Media, utilizar la alquimia como instrumento en el avance de la medicina (como hizo Paracelso).




Y también consiguieron algunos logros:
  • - Produjeron ácido clorhídrico, ácido nítrico, carbonato de sodio y potasio.
  • símbolos.
    - Fueron capaces de identificar el arsénico, el antimonio y el bismuto.
  • - A través de sus experimentos inventaron y desarrollaron dispositivos de laboratorio, algunos de los cuales, en forma modificada, todavía se utilizan hoy en día.
  • - La práctica de la alquimia sentó las bases para el desarrollo de la química como disciplina científica. La alquimia nunca fue enseñada en las universidades, sino que los conocimientos se transmitían clandestinamente de maestro a aprendiz.
Debido a sus orígenes precristianos y al secretismo con que sus practicantes llevaban a cabo sus estudios, la alquimia fue condenada por la Iglesia y los alquimistas eran considerados herejes.


Uno de las principales metas de los alquimistas era "la piedra filosofal", pero. . . ¿qué era esta?


se dice que el oro era una excusa para seguir teniendo respeto, protección y ayuda financiera, pero que en realidad, usaban esa excusa para poder continuar el estudio de la naturaleza; para poder avanzar en el descubrimiento de los secretos contenidos en la Creación. Y también , para desentrañar los secretos de nuestra existencia. Estas metas las mantenían en secreto. Y aquí es donde vemos otra faceta más del interés de los alquimistas al unirse con los Francmasones.
Según los alquimistas, para lograr un elemento puro (como el oro) había que refinarlo, liberarlo de todas las impurezas y el constituiría el elemento primario; perfecto. A partir de ese elemento perfecto se podría llegar a otro elemento superior. Según la misma teoría, en el plano humano, filosófico; en el plano divino, el hombre tiene que abandonar sus vicios, sus impurezas, y así poder elevarse a una nueva vida, en otro plano más alto, superior. Los masones aceleran el proceso de purificación durante la iniciación de los nuevos Aprendices. Los iniciados masones deben sufrir una transmutación semejante a la que buscaban los alquimistas. Y la meta es el oro. El metal precioso. Símbolo de lo puro y perfecto. Tenemos que transmutar nuestra materia intelectual en oro.
El ser humano normal, que todavía no despertó a otras inquietudes, que tiene que luchar por su sustento y es distraído por múltiples entretenimientos superfluos, tiene muy pocas oportunidades de llegar solo a esa exploración de su interior. La Masonería facilita al recién iniciado los medios, los símbolos para acelerar esa meditación que lo conducirá a la búsqueda, a encontrar su camino. En la Cámara de Reflexión o de Meditación, figura entre otras la inscripción V.I.T.R.I.O.L. Esa era la sigla de los alquimistas:
Visita Ineriora Terrae Rectificando Invanies Occultam Lapidem\ Visita el interior de la Tierra; purificándote encontrarás la Piedra Oculta.
  • Dato curioso.

 Se cree que también creían en la  transmutación de los humanos sacrificando partes de su cuerpo para revivir a otros individuos. 



Los estudios alquímicos tuvieron su comienzo en la mente de las personas, impulsadas por la codicia y los mayores deseos de la humanidad, podemos mencionar tres de ellos.
El primero era la inmortalidad, este siempre fue uno de los paradigmas mas grandes de la humanidad, muchas culturas antiguas sentían gran temor y respeto hacia la muerte, por lo que algunas personas pasaban toda su vida estudiando manera de burlarla. Los hombres creían q la vida eterna les brindaría una gama de oportunidades, principalmente poder.
Para muchos emperadores y reyes antiguos lo único que se interponía entre su eterna soberanía era la mortalidad, por lo que le dieron mucha importancia al estudio de la alquimia entre otros mitos y leyendas.
El segundo era la conversión de los metales vulgares en oro con el que obtendrían la riqueza necesaria para cumplir con sus sueños. Siempre fue de naturaleza humana la codicia por el dinero y esta fantasía alimentaba sus ansias de conocimientos para llegar al objetivo deseado.
El tercero era la búsqueda de la "Panacea Universal" un elixir q podría curar todas las enfermedades. A lo largo del tiempo las personas siempre soñaron con acabar con las enfermedades mortales y plagas, la medicina abarco todo este estudio pero muy pocas veces logro dar con un resultado, algunos alquimistas pensaron q la creación de este "elixir" seria la solución y buscaron fervientemente este remedio, especialmente en la edad media, donde la iglesia persiguió a todos los q estudiaban ciencias q no estaban basadas en la teología, y la medicina sufrió un retraso importante.
Podría decirse q alquimia es una palabra q se usa para definir a los mayores sueños de la humanidad, ya q los principales deseos en el pasado fueron los definidos con anterioridad.
Ahora, la química, la sucesora de la alquimia, es la responsable de lograr nuestros deseos realidad, la clonación, es uno de los ejemplos mas renombrados.
Esta puede ser para muchos la respuesta a la muerte, ya que seria posible vivir, morir y volver a renacer. Gracias a ella se podrían curar enfermedades mediante el trasplante de órganos "nuevos" por los viejos y dañados. A pesar de estas soluciones seriamos hipócritas si pensáramos q renacer de esa manera seria vivir inmortal, ya que solo seria otra persona con las mismas características físicas, pero no igual personalidad.


Referencias: 

Guillermina Martín Reyes (2004). Breve historia de la alquimia. Fundación Canaria Orotava.
Las Artes Oscuras. De Richard Cavendish. Editorial DM.
El Origen de la Alquimia en Grecia, Roma Y Egipto. Jack Lindsay (1970). Editorial Muller.
Alquimia: Ciencia del Cosmos, Ciencia del Alma. Titus Burckhardt (1967). Editorial Elexer.
http://www.monografias.com/trabajos42/alquimia/alquimia2.shtml#ixzz4LyTN1AOn