domingo, 25 de septiembre de 2016

La poesía épica, la lírica y la prosa de la Edad Media

Características de la poesía épica:
La épica medieval se caracteriza por el mester de juglaría y el juglar que distraía a la gente recitando, cantando y bailando poemas épicos, y gracias a estos se conocen los cantares de gesta. La característica fundamental de la épica fue su transmisión oral, y este hecho es el motivo de la desaparición de la mayoría de los cantares de gesta. Otros de los rasgos de la épica española son su métrica irregular, lenguaje popular y expresivo, su realismo y los temas heroicos.
Los cantares de gesta:
Eran narraciones con fondo histórico, escritas en verso, que relataban hazañas y de origen germánico según Ramón Menéndez Pidal. En el reino de Castilla se creo una tendencia procedente de los visigodos adaptándola al carácter castellano y en la que con el paso del tiempo fue asimilando elementos de la épica francesa. Aunque la épica española se ha perdido casi por completo, gracias a las crónicas sabemos que existieron otros muchos cantares con temas sobre los condes de Castilla, el Cid, el emperador Carlomagno y los doce pares de Francia...
Menéndez Pidal distingue cuatro etapas en la producción de los cantares de gesta. La de formación, del siglo XII de cantares breves y escasa influencia francesa , la de apogeo, del siglo XII y XIII con cantares de mayor extensión e influidos por la épica francesa, la de prosificaciones, desde 1236 a 1350 aprox. prosificando los cantares de gesta en las crónicas, y la etapa de decadencia, del silo XV, que incorporan mas elementos fantásticos.
Cantar de Mio Cid:
Procede de la época mas esplendorosa de la épica castellana.
El poema del Cid es una copia del siglo XIV y según Menéndez Pidal data de 1140, aunque ultimas investigaciones la colocan en el siglo XIII. Sobre el autor sabemos que Per Abbat (quien firma el manuscrito) fue solo un copista colocando al Mio Cid como anónimo, aunque Menéndez Pidal basándose en la toponimia y en los rasgos dialectales afirma que fue escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores interpretaciones dicen que solo fue San Esteban quien lo escribió.
El personaje histórico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema. El Cid fue súbdito del rey Sancho IV y al morir paso a ser vasallo de su hermano Alfonso VI quien lo desterró de castilla por una acusación falsa y tras esto batallo y contribuyo a la conquista de Valencia. La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema como obra realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos.
El esquema métrico es el característico del mester de juglaría con versos de medida irregular, dispuestos con una pausa en el centro y rima asonante. En lo referente a la lengua y estilo del poema destacamos la aparición de la vocal -e, frecuentes cambios de narración a dialogo, sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa, uso frecuente de los epítetos épicos, aparición frecuentes de expresiones de acción de gracias, llamadas de atención a auditorio y exclamaciones.
El cantar de Mio Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares:
Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y tras despedirse de su mujer e hijas es acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey a esperas de reconciliarse.
Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
La lírica popular:
Orígenes de la lírica popular:
La lírica en castellano se da en el siglo XIII siendo esta muy escasa y surgiendo como consecuencia las jarchas.
Las jarchas:
Datan del siglo XI y son breves poemas escritos en mozárabe en las que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o hermanas. Las se han conservado proceden de Granada, Córdoba y Sevilla.
La lírica tradicional castellana:
Además de las jarchas , debió existir unas tradición lírica en lengua castellana, pequeñas cancioncillas que amenizaban al trabajo diario. Estas canciones fueron semejantes a las que encontraremos en los siglos XIV y XV.
La lírica gallego-portuguesa: 
Influida por la poseía provenzal, surge en el siglo XIII en Galicia. Sus composiciones han llegado hasta nosotros por los Cancioneiros que son recopilaciones de poemas llamados Cantigas existiendo cuatro tipos: cantigas de amor, de amigo, de escarnio y de maldecir.
La lírica culta:
El mester de clerecía:
Surge en el siglo XIII fruto del oficio y trabajo de los clérigos. El principal representante es Gonzalo de Berceo. La métrica es muy cuidadosa utilizando la estrofa cuaderna vía, sucesión de cuatro versos alejandrinos monorrimos.
Gonzalo de Berceo:
En sus obras aparece una concepción del universo como un todo unitario, sus temas son religiosos con personajes muy humanizados, con un tono familiar y lenguaje sencillo. Las obras son de carácter mariano o hagiográfico, utilizando siempre la cuaderna vía.
La prosa del siglo XIII:
Alfonso X el Sabio:
La prosa en la lengua castellana se manifiesta en el siglo XIII gracias a Alfonso X el Sabio que tradujo y adapto obras árabes y hebreas devolviendo la cultura grecolatina y también se ocupo de dirigir obras históricas, científicas, jurídicas, y poéticas.
Referencias:
http://html.rincondelvago.com/literatura-de-la-edad-media.html

Estética durante la Edad Media

Tenemos tres propiedades o condiciones objetivas de la belleza: La perfección, por la que lo bello se identifica con lo bueno; y la claridad y proporción, que se refieren a la aprehensión. Pero se ha de tener en cuenta no dar la exclusiva a estas condiciones, porque lo bello, como manifestación de la plenitud del ente, incluye de alguna manera todas las perfecciones que proceden de la forma del ente y por tanto estas propiedades están analógicamente contenidas en todos los entes.
Pero vamos a considerarlas una a una:

* Perfección: 

Según Santo Tomás: “Toda cosa es perfecta en cuanto está en acto, pues una potencia sin su acto es imperfecta”. De inmediato se sigue que todo ente es perfecto de alguna manera, porque en tanto que es, es en acto. Pero la perfección absoluta es aquello “A lo que nada falta según el modo de su perfección”, y esta perfección implica no sólo el ente en acto, sino también la potencia efectiva y el logro del fin.
Dice Santo Tomás: “La perfección de una cosa es doble, primera y segunda. La primera perfección es según que una cosa es perfecta en su sustancia; esta perfección es la forma del todo que resulta de la integridad de las partes. La segunda perfección es el fin; y el fin es o una operación, como el fin del citarista es tocar la cítara; o es algo a lo que se llega por una operación, como el fin del edificador es una casa, que hace edificando. Y la primera perfección es causa de la segunda, porque la forma es el principio de la operación.
Por lo tanto la perfección, en cuanto es el logro del fin es el fundamento del bueno simpliciter; y como bello es lo mismo que bueno en el sujeto, se ha de concluir necesariamente que también lo bello simpliciter se refiere a la perfección segunda.
* Proporción 
Ya hemos visto que el nexo entre bueno y bello se funda sobre todo en la perfección del ente; ahora, al considerar la proporción como condición objetiva de la belleza, veremos cómo esta condición es cierta expresión de la unidad del ente, y que une dispositivamente lo bello a lo verdadero. Pero como bello es una manifestación de la plenitud y excelencia del ente, la proporción también expresa una conexión con lo bueno, como dice Santo Tomás: “Aunque bello y bueno sean lo mismo en el sujeto, porque tanto la claridad como la consonancia están contenidos en la razón de bueno, sin embargo difieren en su razón”. Por lo tanto, igual que bueno y bello, la proporción es un concepto analógico.
Leamos a Santo Tomás: “Hay en las cosas una doble consonancia. La primera según el orden de las criaturas a Dios. Y a esta se refiere Dionisio cuando dice que Dios es causa de consonancia… en cuanto orienta todas las cosas a él mismo como a su fin…Y por esto belleza se dice en griego kallos, que se toma de “llamar”. La segunda consonancia es de las cosas según la ordenación de unas con otras” (Ibid). Proporción se dice de dos modos. Por uno, es cierta relación de una cantidad a otra, según lo que doble, triple e igual son especies de proporción.

Por otro, se llama proporción cualquier relación de una cosa con otra. Y así puede haber proporción de la criatura con Dios, en cuanto se relaciona con él como el efecto a la causa, y como la potencia al acto.
Por lo tanto la proporción, o bien se refiere al orden de las partes entre sí para la totalidad de una cosa, o bien se refiere a la relación del ente a otro. La proporción intrínseca de una cosa expresa la relación con la unidad trascendental, pero lo bello, como esencialmente consiste en la relación a otro, sólo se refiere a esta proporción intrínseca material y predicamentalmente. Y así como bello añade a bueno la ordenación del ente a la potencia cognoscitiva, del mismo modo añade a la unidad la proporción a otro. Igual que la perfección del ente es el fundamento de lo bueno y bello y raíz de la apetibilidad, así la proporción intrínseca del ente es una cosa común entre lo bello y la unidad, y es la raíz de la aprehensión de una cosa como completa.
Pero la proporción, como la perfección, es una noción relativa, y por ello dice Santo Tomás que lo bello consiste en la “debida proporción”, o sea la que es conforme al estado y al tiempo. Y no puede decirse que esta proporción de lo bello requiere necesariamente la relación actual con la potencia cognoscitiva; esto sería subjetivismo puro que se enuncia en el falso axioma “Es bello porque agrada”. En las cosas objetivamente o intrínsecamente proporcionadas está presente la capacidad de adecuarse a la delectación de la potencia cognoscitiva, porque por esta proporción la potencia cognoscitiva halla en el objeto algo semejante a ella.

* Claridad 

La tercera condición de lo bello, o sea la claridad o esplendor, es, por así decirlo la condición formalísima de la belleza; es el fin mismo de la producción artística, de modo que la perfección y la proporción, aunque tengan valor objetivo como manifestaciones de la bondad y unidad del ente, son más bien disposiciones para la claridad de la belleza. Ya vimos que muchos autores antiguos ponían la claridad como propiedad de lo bello. Según Plotino, es “esplendor de lo verdadero”; según San Agustín, “esplendor del orden”; y Santo Tomás dice “La claridad pertenece a la razón de belleza”, y que “la luz hace bello, porque sin luz todas las cosas son feas”.
La claridad, como la perfección y la proporción, se puede considerar o como propiedad objetiva del ente, u ordenada a otro. Como propiedad del ente puede referirse o a la forma sustancial o a las formas accidentales, y relativo a éstas en el orden o entitativo (color, luz, etc.) u operativo (los actos humanos hechos bellos o por la razón o por la gracia). Pero radical y esencialmente la claridad pertenece a la forma sustancial, que es el fundamento de todas las formas accidentales. Y ha de tenerse en cuenta que la claridad de la forma quiere decir primariamente la claridad e inteligibilidad ontológica, o sea, la claridad de la forma en sí; y en consecuencia no queda implicada la claridad conceptual del perficiente, porque muchas cosas, en sí mismas bellas, no son percibidas por todos.

EL ARTE MEDIEVAL Y SUS TIPOS

EL ARTE MEDIEVAL

¿QUÉ ES EL ARTE EN LA EDAD MEDIA?

El arte medieval o arte en la Edad Media es un periodo de la historia del arte en donde se dearrolló una gran extensión de espacios y ambientes características de la época.

Durante la  Edad Media (que dura desde el siglo V hasta el siglo XV) transcurriéron más de mil año de este tipo de arte, principalmente en lugares como África del norte, Europa y Oriente medio. Es por lo que el arte medieval está considerado uno de los periodos más largos de la historia del arte.

En éste periodo se originaron varios movimientos artísticos diferentes entre si, pues cada uno se desarrolló en una etapa diferente de la Edad Media; entre ellos se encuentran los regionales, locales y nacionales, mismos que tienen diversos géneros, varias etapas de florecimiento a las cuales se les llamaron renacimiento. Sin embargo, a pesar de que durante esta época se creáron obras de artes destacadas, existen grandes artistas que en la Alta Edad Media se mantenían en el anonimato.

Cabe destacar que durante la época conocida como "la Antigüedad tardía" se incorporó la herencia artística clásica traída por el Imperio romano con contribuciones del cristianismo primitivo y de la cultura bárbara. Es por ello que de la mezcla de estilos artísticos se produjéron unas características artísticas muy particulares.

LA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA DEL ARTE MEDIEVAL 

El arte medieval se manifestó en diferentes medios y distintas disciplinas tanto artísticas como técnicas entre ellas se destacan: manuscritos, orfebrería, escultura, pintura en tabla, mosaicos, frescos, arquitectura, entre otras. Además de darse éste arte en distintas disciplinas, también se dio en algunos oficios  y artes que no se incluían normalmente en las bellas artes como por ejemplo la confección de la vestimenta medieval.

DESARROLLO DEL ARTE EN LA EDAD MEDIA

Las obras de artes medievales aparecieron en una época en  donde se desconocía lo que es el arte, era una época en donde tampoco existía la de la belleza, incluso tampoco existía el concepto de bellas artes o de artistas. Es por ello que el arte medieval tenía que cumplir tres características fundamentales para ser ese tipo de arte:

Tenía que tener carácter de ofrenda hacia Dios, difuntos o santos. Su objetivo es hacer destacar y reflejar la gracia y poder divino. Por esto todo artista medieval tiene la característica de representar la riqueza divina en los adornos de monasterios, iglesias y otros lugares de cultos, ya que dicha riqueza era una ofrenda para Dios.
Tenía que tener un factor intermedio entre lo humano y el mundo sobrenatural. El artista medieval suele incluir imágenes medievales que tienen la función de explicar los dogmas o creencias de la fe cristiana, su historia sagrada y la forma en que Dios ha sido el centro físico y espiritual del universo.
Tenía que reflejar y ser una confirmación de poder, por un lado ha de ser el poder de Dios y de la Iglesia y por otra parte el del poder político. (Aunque a finales de la Edad Media surgen otros agentes sociales)
TIPOS, ETAPAS Y MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DE LA EDAD MEDIA

Arte paleocristiano:  Es aquel arte  desarrollado en las primeras comunidades cristianas de los siglo II y III hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, el nexo de unión entre la cultura y el arte de la Antigüedad Clásica y la Edad Media Cristiana. En ese tiempo las obras cristianas adquirieron varias técnicas artística romanas en la pintura, trabajos con metal, mosaicos, tablas y arquitectura. 
Se creáron dos manifestaciones artísticas de la importancia del templo o iglesia y la iconografía narrativa y simbólica del Cristianismo. 
Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son las Domus Ecclesiae, que eran  para la celebración del rito cristiano, sin una forma especial y los Cimeterios (cementerios), donde se hacían los enterramientos cristianos.

Arte Bizantino: Éste arte nace y se desarrolla a partir del siglo IV después de Cristo en el imperio romano de oriente, donde florece hasta el siglo XV. De ahí, se pasa a los países del Este de Europa. Es un arte en donde se reproduce el poder del emperador y más tarde también el poder religioso.
Se dice que éste arte tene influencia del cristianismo, del racionalismo griego y del Islam. Los motivos religiosos surgidos en Bizancio, estaban dentro de los templos en las paredes o como objeto específico del culto a través de estatuas o también como pequeños y portátiles objetos de veneración a los que se les conoce con el nombre de Iconos.

Arte islámico: Es el estilo artístico que se desarrollo en la cultura generada por la religión islámica, con una unidad estilística debido al  desplazamiento de los artistas, comerciales y obreros. Para ellos fue de gran importancia la geometría y la decoración, destacando de éste último tres tipos: la caligrafía mediante versículos del Corán, la Lacería, mediante líneas entrelazadas que formaban estrellas o polígono y la Ataurique, mediante dibujos vegetales. 
En arquitectura, crearon edificios con funciones específicas tales como mezquitas y madrazas. Referente a la escultura se realizaron objetos de metal, marfil o de cerámica, aunque hay poco arte en esta rama artística.

Arte prerrománico: Las influencias germánicas y clásicas son las más destacadas en este movimiento y por ello se extienden los motivos y las formas que tiempo después forma el arte románico.
En el prerrománico existen ciertas características comunes, una de ellas es la  ausencia de grandes programas arquitectónicos, una  escasez de esculturas de gran tamaño, tienen preferencia  por la orfebrería y la ilustración de manuscritos y como última una  evolución formal hacia la simplicidad, la esquematización y el simbolismo en las artes conocidas como figurativas; con todo esto se consigue una mayor expresividad, dejando a un lado al realismo, además de que les hace gran satisfacción el hacer mucho uso de los motivos decorativos.

Arte del periodo de las migraciones: Es un tipo de arte de los pueblos germánicos, un arte de los bárbaros o llamado también arte del periodo de la migraciones. Suelen centrarse cronológicamente en su período de formación, el denominado de las “migraciones de pueblos”  o  de las invasiones bárbaras o reinos germánicos, tras su cristianización y asentamiento en el antiguo Imperio Romano a partir del S. V. 
En los reinos germánicos se desarrollaron distintos estilos entre ellos estaban: España (arte visigodo, arte de repoblación, arte asturiano y arte mozárabe), Italia (monumentos ostrogodos), Francia (arte carolino), Alemania (arte otoniano), en Irlanda y Gran Bretaña (arte celta medieval). 
Su mayor  característica fue la  utilización conjunta de piedra y madera, con cubiertas de piedra a dos aguas flanqueadas por torres cilíndricas, de formas similares a antiguos monumentos funerarios.

IMPORTANCIA DEL ARTE EN LA BAJA EDAD MEDIA

En esta etapa se pueden destacar dos estilos internacionales divididos en: arte románico, que va desde el siglo XI hasta el XII y el arte gótico que se originó en Francia a mediados del XII y se desarrolla en Europa Occidental desde el siglo XIII hasta el XIV.

Arquitectura románica: En éste estilo arquitectónico se construían templos de gran grandeza para evitar su destrucción; siguiendo una evolución perfeccionista  y resolviendo problemas tectónicos en busca de altura y luz, utilizando la piedra como material principal y creando  construcciones que se caracterizaban por sus  macizos muros y contrafuertes para hacer de soporte a las robustas bóvedas características de éste tipo de construcciones.

Arquitectura gótica: Se originó en el siglo XII en Francia. En la arquitectura gótica se introduce la bóveda de crucería, los arbotantes y el arco apuntado. Como características destacan edificio altos con un sentido simbólico, es decir, como queriendo llegar al cielo; espacios interiores muy luminosos y coloristas, predominando las vidrieras sobre los muros, con elementos naturistas, con follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles. 
El material principalmente  utilizado  es la piedra cortada, encuadrada y pulida, mientras que los muros pierden gran parte de la función de sustentantes, por lo que se abren grandes ventanas. A medida que este arte evoluciona, las bóvedas son más decorativas, convirtiéndose en bóvedas estrelladas, florales o reticulares

(SA, en Tipos de Arte, 2014)

SA (2014). "El Arte Medieval" en Tipos de Arte. Consultado el 25 de septiembre de 2016. 
En: http://tiposdearte.com/que-es-el-arte-medieval/



sábado, 24 de septiembre de 2016

Algunos artistas importantes de la Edad Media. 

 La atención prestada a la difusión europea de las grandes corrientes artísticas responde a la convicción de que una verdadera historia del arte medieval no podrá nunca prescindir de ese conjunto de confrontaciones, préstamos y mutaciones que se daban continuamente en esa época entre diversas manifestaciones artísticas y distintos territorios geográficos. De este modo, la atención dedicada a las diversas expresiones de las llamadas “artes menores”  siendo estas miniatura, orfebrería y marfil pretende subrayar la importancia que estas tenían por su capacidad de expresar de una manera más rica y significativa el gusto y la creatividad de la época, no por ello sin dejar de ver los máximos exponentes de la pintura y la arquitectura medievales.

Los artistas mas relevantes y/o sobresalientes de la época fueron:
  • RAFAEL DE URBINO 1483-1520 (PINTOR)
  • DINATELLO: 1386-1466 (ARTISTA Y ESCULTOR)
  • MIGUEL ANGEL: 1475- 1564 (ARQUITECTO Y PINTOR)
  • LEONARDO DA VINCI: 1452-1519 (PINTOR.ARTISTA, CIENTÍFICO, INGENIERO, INVENTOR, ANATOMISTA, ESCULTOR, ARQUITECTO, URBANISTA, BRITÁNICO, MÚSICO, POETA, FILOSOFO Y ESCRITOR.)
En este apartado hablaré de Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci.

 Iniciemos con Leonardo Da Vinci. . .


Nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina (que se casó poco después con un artesano de la región), y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia era entonces un mosaico de ciudades-estados como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido, el Sacro Imperio Romano Germánico; era una época violenta en la que, sin embargo, el esplendor de las cortes no tenía límites.fue un pintor florentino.(a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico,cientifico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) .Nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina (que se casó poco después con un artesano de la región), y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia era entonces un mosaico de ciudades-estados como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido, el Sacro Imperio Romano Germánico; era una época violenta en la que, sin embargo, el esplendor de las cortes no tenía límites. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Zforza. Trabajó a continuación en Roma, bolonia y Venecia y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I
 Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido  
Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres,La Guiocondaq yLa Ultima Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, únicamente se conocen unas veinte de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel. 

Principales obras.






Una de las composiciones más aclamadas es 'La Gioconda', más conocida como 'La Mona Lisa'. Esta pintura es uno de los óleos más famosos del mundo. Sus dimensiones son de tan sólo 73 x 53 centímetros, y es que a pesar de ser sobradamente mostrada al público, la primera vez que se observa al natural sorprende por su reducido tamaño.





Otra de las grandes creaciones de este incomparable artista es 'La última cena'. En ella se representa el bíblico momento en la que los apóstoles y Jesús de Nazaret están reunidos como vez previa al desenlace de la vida del mesías. Esta obra es un mural de enormes proporciones, 460 x 880 centímetros, realizada sobre la pared del convento de Santa Maria delle Grazie, en Milán.











De mucho menor tamaño pero de igual valor simbólico, es el '
Hombre de Vitruvio'. Este dibujo de 34,4 x 25,5 centímetros muestra las proporciones físicas del ser humano. Tanto en la parte superior como en la parte inferior se señalan una serie de dimensiones idílicas, no sólo para el cuerpo, sino también para la distancia que se abarca al andar o la envergadura de los brazos.





'La virgen de las rocas' fue hecha con la técnica de pintura al óleo sobre un tabla de madera. Como peculiaridad cabe destacar que se exponen dos modelos de esta composición y una tercera fue descubierta en el año 2005. Estas versiones muestran la Inmaculada Concepción, donde el elemento central es la Virgen con el Niño Jesús y dos ángeles. Las diferentes muestras se pueden visitar en el Museo Louvre de París y en la Galería nacional de Londres.











Otro de los lienzos cumbres de este autor es el polémico 'San Juan Bautista', el cual tomó como modelo a su alumno Salai. Se ha especulado mucho sobre qué señala su mano, además, la sonrisa del personaje es igualmente ambigua a la que observamos en 'La Gioconda', lo cual, se cree, tiene un significado representativo. Fue creada entre 1508 y 1513 en óleo sobre madera.







¿Sabías que? ..sobre Leonardo Da Vinci



  • Da Vinci sufría un severo caso de dislexia, aunque era capaz de escribir y pintar con ambas manos. Más aún: podía escribir con las dos manos a la vez. Más aún: Leonardo podía escribir con una mano hacia adelante, y con la otra hacia atrás. A pesar de ser disléxico, da Vinci tenía el don de la escritura especular, asombroso.
  • Da Vinci no es realmente su apellido. Él no tenía apellido. Da Vinci significa simplemente “de / desde Vinci, y Vinci que es la ciudad donde nació
  • Homosexual, sufrió persecución estando a punto de enfrentarse a la Inquisición, evidenciado por sus relaciones con sus aprendices, especialmente con Salai.
  • En sus muchos escritos utilizaba la escritura especular, que consiste en escribir de izquierda a derecha de tal modo que las frases sólo adquieren su aspecto habitual cuando son vistas en un espejo.
  • Uno de sus inventos más escalofriantes, es un enorme carro tirado por caballos, en cuyo exterior se encontraban cuatro cuchillas rotatorias pensadas para destrozar a los enemigos al momento de ponerse en marcha.
  •  Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil.
  • Durante sus últimos años, Leonardo no se separaba de una caja negra donde, según su servidumbre, guardaba los apuntes de cocina y utensilios inventados por él.

Miguel Ángel. . .

“¿Cómo puedo hacer una escultura? Simplemente retirando del bloque de mármol todo lo que no es necesario.”
-Miguel Ángel-
Michelangelo Buonarroti fue un hombre solitario, iracundo y soberbio, constantemente desgarrado por sus pasiones y su genio. Dominó las cuatro nobles artes que solicitaron de su talento: la escultura, la pintura, la arquitectura y la poesía, siendo en esto parangonable a otro genio polifacético de su época, Leonardo da Vinci. Durante su larga vida amasó grandes riquezas, pero era sobrio en extremo, incluso avaro, y jamás disfrutó de sus bienes. Si Hipócrates afirmó que el hombre es todo él enfermedad, Miguel Ángel encarnó su máxima fiel y exageradamente, pues no hubo día que no asegurase padecer una u otra dolencia.
Quizás por ello su existencia fue una continua lucha, un esfuerzo desesperado por no ceder ante los hombres ni ante las circunstancias. Acostumbraba a decir en sus últimos días que para él la vida había sido una batalla constante contra la muerte. Fue una batalla de casi noventa años, una lucha incruenta cuyo resultado no fueron ruinas y cadáveres, sino algunas de las más bellas y grandiosas obras de arte que la humanidad afortunadamente ha conocido.
Miguel Ángel fue arquitecto, pintor, escultor y poeta. Nació 6 de marzo de 1475 en el pueblo de Caprese, de esencia florentino mantuvo sus lazos con Florencia su arte y su cultura. La mayor parte de su madurez la pasó en Roma, trabajando en los encargos de los continuados papas. Su deseo fue ser enterrado en Florencia en la iglesia de Santa Crose y así fue después de su fallecimiento.
Caprese es un pequeño centro del valle Tiberino, actual provincia de Arezzo, su padre Ludovico de Leonardo de Buonarroto Simoni era podestá en nombre del gobierno de Florencia, Miguel Ángel habiendo finalizado el mandato paterno regresa a Florencia, donde transcurre su infancia, juventud y algunos años de su madurez. Siendo niño demuestra su fastidio por las lecciones de gramática del humanista Urbino, a quien el padre confió su formación. Pero a Miguel Ángel le cautiva el dibujo y el estudio del arte, se deleitaba en recorrer las iglesias y copiar las pinturas abandonando a veces las lecciones de gramática.

A los 13 años de edad ingresa en el taller de Doménico Ghirlandaio para aprender a pintar y dedicarse a ese oficio, su instrucción duraría tres meses , este es el taller de uno de los principales maestros de Florencia de finales del quatrocento.

Michelangelo Buonarroti falleció en Roma el 18 de febrero de 1564. 

Principales obras. 

La Creación de Adán.
La creación de Adán es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina pintado por Miguel Ángel alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre (según la tradición bíblica). Cronológicamente es el cuarto de los paneles que representan episodios del Génesis en el techo de la capilla, fue de los últimos en ser completados y es una de las obras de arte más apreciadas y reconocidas en el mundo. 



Bóveda de la Capilla Sixtina. 
Se trata de uno de los mayores, más logrados y más famosos frescos de la historia. Conocido a lo largo y ancho de todo el planeta, su enorme complejidad resalta nada más entrar en la gigantesca sala de la capilla y alzar el rostro. Miguel Ángel decidió plasmar en dicha cúpula la completa narración del Génesis. Para ello dividió el techo en secciones, simulando diferentes elementos arquitectónicos. Esos adornos hacen las veces de marcos para las diferentes escenas. De todos ellos, la Creación de Adán es el más poderoso. Debido a lo complicado de llevar a cabo tan inmensa labor y a la negativa del propio artista a tener ayudantes, le llevó varios años terminarla.

Este conjunto escultórico también se halla en el Vaticano en este caso en el interior de la basílica, muy cerca de la entrada. En él aparecen encarnados la Virgen María y Jesucristo en el momento en el que es bajado de la cruz y ella le recoge entre sus maternales brazos.
¿Sabías que...? de Miguel Ángel. . . 
  •  Un rival celoso le rompió la nariz cuando era un adolescente. Miguel Ángel, que se formó como artista en casa del gran mecenas Lorenzo de Medici, pronto destacó por su mano firme con el pincel y el cincel. Pietro Torrigiano, enfurecido por la envidia y por la afilada lengua del genio, le propinó tal golpe en la nariz que se la destrozó y se la desfiguró para siempre.
  • Saltó a la fama por primera vez después de un intento fallido de fraude. En sus comienzos, Miguel Ángel esculpió una estatua de Cupido, al estilo de los antiguos griegos, tan perfecta que consiguió vendérsela, asesorado por Lorenzo de Medici, al cardenal Raffaele Riario como una obra arqueológica a un elevado precio. Riario, más tarde, se percató de la estafa y consiguió recuperar su dinero. Sin embargo, quedó tan impresionado por la habilidad del escultor que lo invitó a quedarse en Roma como artista. 
  •  Realizó obras de Arte para nueve Papas diferentes. Desde 1505 hasta 1564, Miguel Ángel trabajó para los pontífices Julio II, León X, Adriano VI, Clemente VII, Pablo III, Julio III, Marcelo II, Pablo IV y Pío IV.
  • Reflejó su rostro en algunas de sus obras más famosas. Miguel Ángel nunca se autorretrató formalmente, sin embargo es probable que reflejara su rostro escondido en algunas obras como el fresco de "El Juicio Final", en la Capilla Sixtina, en un pedazo de piel desollada que muestra San Bartolomé; en la Piedad Florentina figurando como San Nicodemo; o en "La Crucifixión de San Pedro" entre la muchedumbre.
  •  Diseñó fortificaciones militares para la ciudad de Florencia. En 1527, los ciudadanos de Florencia expulsaron del poder a los Medici e instalaron un gobierno republicano. Miguel Ángel respaldó la causa republicana elaborando bocetos de fortificaciones para la ciudad. Gracias a sus diseños, Florencia resistió 10 meses, hasta agosto de 1530, al asedio de las fuerzas papales.
  •  Era un poeta. Miguel Ángel, como hombre de letras, produjo varios cientos de sonetos y madrigales durante su carrera. Aunque ninguno de estos trabajos se publicó oficialmente durante su vida, circularon por Roma entre los literatos del siglo XVI e, incluso, algunos compositores pusieron música a algunos de ellos.
  •  Trabajó hasta misma semana de su muerte. Hombre fructífero como ninguno, se sabe que unos días antes de morir, a los 88 años, Miguel Ángel todavía trabajaba en su última obra llamada la "Piedad Rondanini".



Referencias. . .

http://entretenimiento.facilisimo.com/blogs/arte-y-espectaculos/las-5-obras-mas-famosas-de-leonardo-da-vinci_739474.html
http://majitoarteinfor77.blogspot.mx/2014/04/pintores-de-la-edad-media-mas-conocidos.html
http://www.dtmtoluca.net/2013/04/10-curiosidades-sobre-leonardo-da-vinci.html
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8818/Miguel%20Angel
http://es.blastingnews.com/ocio-cultura/2015/03/las-nueve-curiosidades-que-seguro-que-no-sabes-de-miguel-angel-00322151.html
http://miviaje.com/las-5-obras-mas-famosas-miguel-angel/

domingo, 18 de septiembre de 2016

       La Edad Media: ¿Era de la fe?¿Edad del oscurantismo?¿o una Edad brillante?

Este periodo ha sido interpretado de forma errónea, por muchas personas, ya que  la mente humana tiene una  natural tendencia hacia la perspectiva. Al mirar hacia el pasado, ve en primer lugar lo más cercano y lo negativo. La fama negativa de la Edad Media depende mucho de esta deformación, y especialmente de la crisis del siglo XIV (crisis secular o crisis general).
La tendencia de marcar a la edad media como oscura y omitir lo positivo y brillante de esta, es hasta cierto punto comprensible teniendo en cuenta la dureza de la época.
Un claro ejemplo de la riqueza y hermosura de la edad media es su arte.
Los artistas de esa época plasmaron escenas de la vida cotidiana  en pinturas, estas escenas religiosas fueron  inspiradas por la palabra de Dios. En algunas ocasiones este tipo de  representaciones pictóricas  se muestran más paganas que religiosas, puesto que tristemente algunas de las citas bíblicas en las que se basaron estas escenas fueron pervertidas por la sabiduría e interpretación del hombre.
Las esculturas de la época también escenificaban parte de la vida cotidiana de las personas.


Esta era fue descrita por muchos como Edad Oscura (oscurantismo) dado que todos los orígenes tanto del hombre como del universo en general eran atribuidos a la creación divina y los “científicos” buscaban otra manera de explicar la creación de la vida con el método científico rudimentario de esa época, dejando de lado las enseñanzas de la iglesia contradiciendo así a esta. Se denominaba oscuro a cualquier pensamiento que no fuera acorde con la iglesia y se saliera de sus estatutos. Trataban pues esos científicos de echar abajo la teoría creacionista y obviamente la iglesia no se iba a dejar;  como resultados toda esa revolución de pensamiento se castigaba cruelmente con torturas impuestas por la inquisición, juzgando pues con autoritarismo letal a todo quien contradijera la palabra escrita de Dios, asignando esta responsabilidad a el uso de la "ley divina"  de la santa inquisición, como método de subordinación fatal de todo aquel que contradijese la palabra de Dios, siempre usada como forma de yugo y terrorismo para el pueblo.  Así que a todas aquellas personas que se atrevieran a ver más allá y expusieran sus ideas científicas, eran tachadas de practicar la blasfemia, herejía, o brujería. Con sus consecuencias casi siempre mortales para aquellos acusados.


Pero, ¿qué podemos decir de todo el crecimiento que hubo en las diversas ramas?




La divina proporción por Leonardo Da Vinci.
En la ciencia: El hombre medieval creía que Dios hizo el mundo como un todo ordenado.  Lo aprendieron tanto de las Escrituras como de los pensadores paganos, como "Aristóteles".  La ciencia no apareció en escena con Galileo como popularmente se cree.  "Copérnico" murió en el siglo dieciséis, pero fue sacerdote-astrónomo en una universidad polaca fundada en la Edad Media.  Ni siquiera fue el primer hombre en proponer que la tierra giraba alrededor del sol.  Otros también se habían aventurado en esta propuesta pero tristemente fueron ignorados.  El más destacado fue un filósofo y cardenal de la Iglesia, "Nicolás de Cusa", que vivió durante la baja Edad Media.


Gótico. 

En la arquitectura: Si la Edad Media fuera oscura e ignorante como popularmente se dice y cree, ¿cómo es que gente común como albañiles, carpinteros, pintores, escultores, satinadores pudieron haber levantado las construcciones más bellas y majestuosas que adornan la tierra? Construyeron las catedrales góticas sin herramientas potentes con poleas y grúas de rueda y andamiajes y sus manos desnudas labraron encajes en piedra y vidrio, llenado los amplios espacios interiores de color y luz.  No tenemos nada fuera de esa época  que pueda estar a la altura de su complejidad y belleza.



Resultado de imagen para arte de la edad mediaEn el arte: Estudiando a los antiguos, el hombre medieval produjo géneros enteros de arte que el mundo nunca antes había visto.  No hubo nada igual a la Divina Comedia de Dante, o los Cuentos de Canterbury de Chaucer, o las leyendas del Rey Arturo de Chrétien de Troyes, o las pinturas de Giotto, o al trabajo sorprendentemente hermoso y preciso de los ilustradores de manuscritos.


¿Qué más se le atribuye a la edad media?  La música occidental. Inventaron nuestras notas musicales y la armonía occidental, sin mencionar los  villancicos que disfrutamos aun en estos años y que se han vuelto tradición  en la época de Navidad. Asociaciones libres de hombres unidos por el bien común.  Frailes, gremios, miembros de órdenes laicas dedicados a buenas obras.  Personas que instalaron escuelas, orfanatos y hospitales.


Lejos de ser una edad oscura como erróneamente se le dice, debería mejor ser llamada como una época brillante donde el ser humano tuvo su auge en el desarrollo,  como un ser sensible y pensador, de libre albedrío tristemente opacado por las ideas radicales, fariseístas y legalistas en un momento dadas por la personas que aplicaban las leyes de la santa inquisición. 
La edad media duró mil años, osea 10 siglos, no es posible que todos los días, las semanas, los meses, los años y los siglos hayan sido exactamente iguales como tristemente y erróneamente se piensa.  










El elemento esencial en el negro arte del oscurantismo no es que quiera oscurecer la comprensión individual, sino que quiere ennegrecer nuestra imagen del mundo, y oscurecer nuestra idea de la existencia. 


Friedrich Nietzsche


 Consulta